El pasado 22 de mayo de 2025, la administración de Donald Trump revocó la certificación de la Universidad de Harvard para inscribir estudiantes internacionales, una medida sin precedentes que afecta a aproximadamente 6,800 alumnos extranjeros actualmente matriculados, ya que esta iniciativa prohíbe nuevas admisiones bajo el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).
El Departamento de Seguridad Nacional, liderado por la secretaria Kristi Noem, justificó la revocación alegando que Harvard no cumplió con solicitudes federales relacionadas con la entrega de información sobre estudiantes extranjeros, la implementación de medidas contra el antisemitismo y la revisión de políticas de diversidad.
La decisión dejó a miles de estudiantes extranjeros en una situación de incertidumbre, enfrentando la posibilidad de perder su estatus migratorio si no se transfieren a otras instituciones. Además, esta medida podría tener consecuencias económicas significativas, ya que los estudiantes internacionales suelen pagar matrículas más altas, y su presencia es vital para la diversidad académica y cultural de las universidades.
Harvard responde y la justicia alza la voz
En respuesta, Harvard presentó una demanda federal argumentando que la revocación es una represalia inconstitucional que viola la Primera Enmienda en referencia a que "no se debe elaborar ninguna ley con respecto al establecimiento de una religión oficial, o que prohíba el libre ejercicio de la misma". Además, la universidad solicitó una orden judicial temporal para bloquear la implementación de la medida.
En un comunicado a través de su página oficial, la institución educativa afirma, condenan esta acción legal en su contra:
"Pone en peligro el futuro de miles de estudiantes y académicos en Harvard y sirve de advertencia a innumerables personas en universidades de todo el país que han venido a Estados Unidos para continuar su educación y alcanzar sus sueños. Acabamos de presentar una queja. Mientras buscamos recursos legales, haremos todo lo posible para apoyar a nuestros estudiantes y académicos. La Oficina Internacional de Harvard proporcionará actualizaciones periódicas a medida que se disponga de nueva información.

Mientras tanto, el juez federal del distrito norte de California, Jeffrey White emitió una orden que impide temporalmente al gobierno revocar el estatus migratorio de los estudiantes internacionales, proporcionando alivio inmediato mientras se resuelve el litigio, por lo que el gobierno federal no podrá arrestar, encarcelar o transferir a los estudiantes.
¿Qué pasa con los estudiantes actuales?
Ante la situación, muchos estudiantes admitidos para un próximo ciclo escolar no saben qué pasará en su futuro académico: aunque se ha confirmado que los estudiantes que completaron sus estudios este semestre podrán graduarse, la carta de Noem indicaba que los cambios entrarían en vigor para el año académico 2025-2026, por lo que los próximos estudiantes podrían verse perjudicados.
A menos que el gobierno cambie su decisión o intervenga un tribunal para dar marcha atrás a esta iniciativa, Harvard ha perdido su estatus como institución anfitriona de estudiantes extranjeros, por lo que el registro de nuevas solicitudes podría bajar todavía más, después de una caída histórica de solicitudes el pasado 2024.
Si Harvard sede a las exigencias del gobierno de Trump (que incluyen la solicitud de diversos registros, como los expedientes disciplinarios de los estudiantes internacionales) dentro del plazo establecido de 72 horas, la institución puede permanecer en el Programa de Intercambio Estudiantil y Visitantes y seguir manteniendo su plantilla estudiantil extranjera, que representa más de la cuarta parte del total de sus alumnos.
Foto de Library of Congress en Unsplash | Juan Domenech en Unsplash
En Trendencias | El mejor discurso de graduación de la historia lo acaba de dar una rana en la Universidad de Maryland: "La vida es mejor cuando saltamos juntos"
En Trendencias | Ni casas, ni departamentos. La burbuja inmobiliaria explota y cobra sus primeras víctimas en México: los espacios corporativos
Ver 0 comentarios