Tu cerebro cambia al dejar de trabajar. La importancia de construir una nueva identidad tras la jubilación

  • La llegada de la jubilación es esperada con alegría por muchas personas, pero también hay a quien le supone un vacío al perder su ocupación

  • Esa situación puede llevar a un deterioro cognitivo e incluso a la depresión

Jubilación salud mental
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
nacho-vinau

Nacho Viñau

Editor

Cada vez que suena el despertador por las mañanas, miles de personas soñamos con el momento dorado de la jubilación para dejar de trabajar y disfrutar de los inviernos en la costa o para hacer escapadas a balnearios. Pero jubilarse no siempre trae cosas buenas; al margen de los problemas que puede suponer para muchas personas cobrar una pensión más baja que cuando estaban en activo, dejar de trabajar también puede provocar cambios importantes en la salud mental, con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, o incluso con casos de depresión.

No hay que olvidar que la identidad de la persona se construye en gran medida a través del trabajo, por lo que la pérdida de un rol activo a nivel general, conduce casi irremisiblemente a la pérdida de parte de la identidad personal del sujeto, lo cual genera estrés y ansiedad. Y según este artículo publicado en la Revista Europea de Epidemiología, hay un mayor nivel de problemas emocionales en jubilados que en trabajadores activos.

Las rutinas laborales y la agilidad mental, claves para evitar el envejecimiento cognitivo

La clave de este proceso está en que mientras trabajamos, mantenemos unas rutinas diarias, socializamos con los compañeros y debemos tener agilidad mental enfrentarnos  a los desafíos del trabajo. Pero una vez que nos jubilamos, esas rutinas se van diluyendo. Así lo afirma Ross Andel profesor de la Universidad Estatal de Arizona e investigador del envejecimiento cognitivo y de la jubilación, quien explica que "es entonces cuando se observa el deterioro como respuesta natural a la inactividad".

Parte de ese deterioro se observa en la pérdida de la capacidad que tenemos de recordar un conjunto de palabras después de un tiempo, conocida como memoria verbal. En un estudio realizado a 8.000 jubilados europeos se reveló que la memoria verbal se deteriora más rápido tras jubilarse que cuando estaban trabajando.

Jubilacion

Esa idea es corroborado por otro estudio realizado en Inglaterra,  en el que se señala que la falta de actividades mentalmente desafiantes podría exacerbar la pérdida de la función cognitiva acelerando el deterioro de la memorial verbal. En este estudio también se advierte que los beneficios de las actividades cognitivamente estimulantes asociadas al empleo podrían mejorar la memoria de las personas mayores.

Relación entre jubilación y depresión

Aunque hay mucha gente para la que jubilarse es una auténtica liberación, también hay gente proclive a acabar en depresión. Los investigadores han encontrado una relación entre estar jubilado y tener problemas con la salud mental. Al pasar de forma repentina y sin transición de una vida laboral activa a una etapa de la vida sin obligaciones laborales puede provocar en muchas personas un sentimiento de inutilidad, sentimientos de tristeza, síntomas depresivos e incluso pérdidas de memoria.

Para Montserrat Lacalle, doctora en psicología y profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, "una persona que durante 40 o 50 años ha dado mucha importancia a su vida laboral y, de repente, ve truncada esa vida, requiere unos procesos de reequilibrio importantes". Según la psicóloga, el riesgo de sufrir una depresión en esta etapa de la vida depende de la capacidad de adaptación a la nueva situación que tiene cada cual.

La jubilación también puede ser una oportunidad para mejorar la salud

A pesar de esos problemas que pueden surgir al dejar de trabajar, lo cierto es que la jubilación también puede convertirse en una oportunidad para mejorar la salud cognitiva y mental al disponer de más tiempo para socializar y para disfrutar de aficiones e incluso para volver a estudiar.

De hecho, los expertos señalan que habría que trazar un plan previo para afrontar la jubilación, con cosas que te gustaría hacer y pensando cómo te gustaría que fuera tu vida, introduciendo nuevas rutinas mentales y físicas para convertir la jubilación en una oportunidad. También puede ser importante estar abierto a nuevas experiencias antes de llegar a jubilarse con el fin de ir allanando el camino y encontrar esa nueva vida, ya que las personas con un propósito claro tienden a experimentar menos deterioro cognitivo relacionado con la edad.

La psicóloga María Gutiérrez explica que hay que prepararse mentalmente para la jubilación. Para esta profesional, "el proceso psicológico de jubilarse sigue un patrón de naturaleza similar a las fases emocionales que acompañan otras fases de la vida". Ese proceso hace que en muchos casos se pase por una fase de luna de miel con una sensación de libertad, aunque en ocasiones se pasa a la fase del desencanto, y al aburrimiento y la sensación de vacío. Para esta psicóloga, es importante reorientarse y construir una nueva identidad, reflexionando sobre cuáles son los propósitos en la vida, y qué nos sigue dando valor.

En este punto, el trabajo como voluntario puede ser de gran ayuda para construir esa nueva personalidad, ya que nos permite seguir estando activos y mantener el contacto social, aunque sin el estrés de un trabajo a tiempo completo.
Fotografías | Freepik, Freepik

En Trendencias | Si tienes estos hábitos arraigados en tu día a día, serás más feliz tras la jubilación, según este experto de Harvard

En Trendencias | Cuatro síntomas tempranos y pocos conocidos de la demencia y del deterioro cognitivo

En Trendencias | Si ya has incorporado estos ocho hábitos a tu rutina, estarás envejeciendo de forma más saludable

Inicio