Cuando hablamos de longevidad y de cuidar nuestro cerebro, lo primero que pensamos suele ser una dieta rica en omega-3, tomar algún suplemento milagroso que nos prometa una memoria de elefante, dormir bien o realizar ejercicios que nos ayuden a ejercitarla. Pero según José Hernández Poveda, neurocirujano y médico experto en longevidad, la mejor medicina para proteger nuestro cerebro de los efectos del envejecimiento no está ni en pastillas ni en suplementos: está en el entrenamiento de fuerza.
La clave para proteger el cerebro es fortalecer el cuerpo mediante ejercicios de fuerza
En una publicación de su cuenta de Instagram, este profesional especializado en el ámbito de envejecimiento asegura que "todos los estudios va en la misma dirección, da igual con que los comparen. Con la nutrición, con el sueño, con suplementos, con el Omega 3, la Creatina, el magnesio. Absolutamente todos los estudios acaban con la misma conclusión: el entrenamiento de fuerza es la intervención más potente para proteger y mantener el cerebro saludable durante mucho tiempo".
Para este médico, este hecho tiene que ver con que el ejercicio físico afecta a nuestro organismo y a los distintos sistemas que lo componen. Por ejemplo, permite controlar la glucosa, reduce la inflamación crónica (un enemigo silencioso del envejecimiento) y estimula el BDNF, una molécula que promueve la formación de nuevas neuronas en el cerebro. En otras palabras: la fuerza entrena también tu memoria y tu agilidad mental.
Tres horas a la semana para cambiarlo todo
Realmente, no hace falta vivir en el gimnasio para disfrutar de los beneficios que los ejercicios de fuerza tienen en nuestro cerebro. En este sentido, el especialista lo deja claro: tres horas de ejercicio de fuerza a la semana pueden marcar la diferencia, aunque si se pueden llegar a los siete, mejor que mejor.
Para este profesional, "No solo se trata solo de músculos. Se trata de longevidad cognitiva, de llegar a los 80 o a los 90 con claridad mental, memoria afilada y una vida funcional". Porque tal y como concluye, mover tu cuerpo hoy es invertir en tu cerebro del futuro de cara a atener claridad mental, más autonomía en la vejez y prevenir el deterioro cognitivo.
Fotografías | José Hernández Poveda, pressfoto para Freepik
En Trendencias | Dan Buettner, experto en longevidad: "Las personas que viven más en el mundo incluyen estos seis alimentos en su desayuno"
En Trendencias | Valter Longo: “Los factores que determinan que una persona viva hasta los 65 o los 90 años son la nutrición y el estilo de vida”
En Trendencias | John Scharffenberg, 102 años y experto en longevidad: "Comer patatas es como tomar helado"
Ver 0 comentarios