Jubilarse está cada vez más complicado a causa del alargamiento de la edad de jubilación y de los cada vez más exigentes requisitos para hacerlo. En el fondo de estas medidas, está la sostenibilidad del sistema público de pensiones a causa de la situación demográfica de España y de buena parte de los países occidentales a causa del envejecimiento de la población y la baja natalidad.
La tensión que viven los sistemas de pensiones de la mayor parte de los países ha llevado a intensos debates y a medidas que van desde retrasar la edad de jubilación a poner en marcha opciones como la jubilación flexible o compatibilizar cobrar una pensión con poder seguir trabajando, además de las penalizaciones para las personas que se jubilen antes de tiempo.
Por si no fueran pocas esas medidas que buscan ralentizar el acceso a la jubilación de los ciudadanos, hay expertos que quieren ir un paso más allá para solventar el problema de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Uno de estos casos es el de Scott Galloway, un profesor estadounidense que defiende sin ambages que el sistema actual beneficia demasiado a los pensionistas. Y en particular, a los que tienen más renta.
Hay que dejar de pagar las pensiones a los jubilados porque "son la generación más rica de la historia"
Scott Galloway trabaja en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, además de ser un conocido conferenciante que habla en un estilo directo y sin filtros. Este experto famoso por su canal de Yotube y por colaborar en medios como The New York Times, The Washington Post, o en revistas como Forbes, tiene una forma peculiar de resolver el problema de la sostenibilidad de las pensiones: dejar de pagar pensiones para que el sistema pueda ser sostenible.
En su podcast, 'The Prof G Pod', ha explicado que "Los jubilados son la generación más rica de la historia". Y por eso, habría que quitar el pago de las pensiones a un tercio de los jubilados. En concreto, este experto cree que "entre el 10 y el 30% de las personas que reciben pensiones no deberían recibirlas", ya que con sus ingresos y patrimonio, no las necesitan.
El académico afirma que los baby boomers son el grupo que más se ha beneficiado del crecimiento económico y de la acumulación de riqueza, quien critica que "se sigan transfiriendo 1,2 billones de dólares al año desde generaciones jóvenes, cada vez más empobrecidas, hacia mayores que en muchos casos poseen un elevado nivel de patrimonio".
Las pensiones, ¿deberían ser un derecho universal?
La propuesta de Scott Galloway se inscribe dentro del debate de si todos los pensionistas deberían disfrutar de viajes en el Imserso español, o tener entradas reducidas en el cine o en determinados servicios. Es decir, ¿la pensión, y otros beneficios de los jubilados deberían seguir siendo un derecho universal, o tendrían que atenerse al nivel de renta de cada persona?
Mientras que hay expertos que consideran que esta es una medida totalmente discriminatoria, hay quienes piensan que si el sistema no se reforma y se adapta, podría colapsar en las próximas décadas. Eso nos lleva a preguntarnos si se puede seguir pagando pensiones elevadas de forma generalizada, incluyendo a quienes no los necesitan porque tienen disponen de rentas altas y de otros ingresos, o si bien debería seguir siendo un derecho universal para todos.
Fotografía de portada | Freepik
En Trendencias | Los autónomos ya pueden combinar la jubilación activa y demorada para mejorar su pensión: estas son las claves
En Trendencias | Los autónomos cobran menos jubilación que los asalariados: esta es la pensión mínima que perciben
En Trendencias | Así es la pensión para las amas de casa este 2025: estos los los requisitos y condiciones para solicitarla
Ver 0 comentarios