El estilo de crianza autoritario es uno de los estilos de crianza tradicionales y lo cierto es que es uno de los más impacto negativo tiene en el desarrollo de los niños. Se le conoce también como ‘Tiger parenting' o paternidad tigre y se adopta un enfoque estricto y exigente, con altas expectativas y estándares y niveles más bajos de apoyo emocional. Cuando hablamos de un padre autoritario lo hacemos de padres exigentes y fríos, que no dan importancia a las emociones pero sí a que se cumplan las reglas y los niños tengan un buen comportamiento según los expertos.
“Las reglas son estrictas, no negociables y no se explican claramente”, asegura la Dra. Ana Aznar, y en ese ambiente no se fomenta la intimidad ni la confianza, además de que “no se tienen en cuenta las opiniones y los deseos de los niños”, como analiza la experta. Esto provoca que, al crecer, se muestren ciertos comportamientos que pueden tener un importante impacto en aquellos adultos que crecieron con unos padres autoritarios según la psicología.
Les cuesta expresar sus emociones
Como hemos visto anteriormente, el estilo de crianza autoritario se caracteriza por una escasa o nula importancia a las emociones. Si cuando somos niños no desarrollamos inteligencia emocional, cuando crezcamos tendremos grandes dificultades para gestionar las emociones. El primer paso para aprender a gestionar las emociones es identificarlas, como explica la psicóloga María Jesús Campos Osa. Para ello es esencial la disponibilidad emocional de los padres que, además, se ha sugerido que puede beneficiar el funcionamiento neurobiológico y el desarrollo del niño.

Los padres autoritarios no confían en la inteligencia emocional sino en el control a la hora de criar a sus hijos. “El padre controlador carece de inteligencia emocional y actúa desde una posición de control y rigidez en lugar de compasión y cuidado. Los sentimientos más profundos del niño no son negociables con estos padres”, explica la teraputa infantil y juvenil Ashlyn Graff, que asegura también que “los padres controladores pueden creer que están haciendo lo mejor para el niño a través del control, a pesar de descuidar las necesidades emocionales del niño”.
Son complacientes y evitan el conflicto
En muchas ocasiones el perfil people pleasure nace de una crianza autoritaria. La psicóloga infantil y juvenil Katia Aranzabal asegura que las familias muy exigentes pueden ser un factor clave en el desarrollo de la excesiva complacencia de los hijos. “Cuando los niños adoptan una actitud muy complaciente, normalmente reciben el reconocimiento de los padres, lo cual refuerza más aún su actitud”, explica. Con ese refuerzo, aprenden a comportarse de una forma complaciente cuando son adultos para evitar una confrontación y debido a sus inseguridades. Piensa en los altos niveles de exigencia y en los castigos que vivieron cuando eran niños y no se hacía lo que sus padres decían. Este miedo a la confrontación es la respuesta a la ansiedad que cualquier señal de conflicto genera por el hecho de que no se generase un vínculo seguro en la infancia.
Su autoestima es baja
Cuando nada de lo que haces es suficientemente bueno a ojos de tus padres que tienen expectativas poco realistas y estándares fuera de la norma, te vuelves inseguro. Tu autoestima se resiente y te cuesta aceptar elogios porque de niño no los recibías, llegando incluso a tener estilos de apego inseguros en tus relaciones.
Son perfeccionistas
Un constante control parental, algo típico si hablamos de padres autoritarios, podemos provocar que el niño se vuelva perfeccionista y que eso le lleve a tener ansiedad. Cuando el niño crece y se convierte en un adulto, la tendencia continúa. Las altas exigencias de sus padres pueden llegar a dañar la autoimagen de ese niño. Es más, la psicóloga Sandra Ribeiro, asegura que “el perfeccionismo puede afectar profundamente nuestra salud mental y emocional. Puede llevar a una autoestima frágil, ansiedad, depresión e incluso a la procrastinación debido al miedo al fracaso”.
Tienen problemas de ansiedad
Las investigaciones han demostrado que este tipo de crianza se asocia a una mayor respuesta al estrés en los niños y se ha visto que existe un vínculo entre la presencia de un padre controlador en el ambiente familiar de un niño y su tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad. De nuevo volvemos a los castigos o las reprimendas que los niños recibían por equivocarse, así que el hecho de que se repriman en la edad adulta y se preocupen más, es algo “normal” cuando se ha vivido una crianza autoritaria.

Sabotean sus relaciones sanas
La terapeuta Nancy Carbone afirma que el autosabotaje casi siempre “gira en torno a una falta de confianza en uno mismo y en los demás”. Si pensamos en los puntos anteriores, no es de extrañar que los niños que crecieron con padres demasiado autoritarios, sigan este patrón porque no confían en que sus parejas los apoyen plenamente, de manera similar a cómo se sentían cuando eran niños. Así, se encierran en sí mismos y mantienen la distancia por miedo a que les hagan daño como les pasaba de niños.
Presentan hiperindependencia
La psicóloga Valeria Sabater explicaba que la hiperindependencia “surge como resultado de un daño emocional profundo originado por el abandono, la rotura de la confianza o la traición” y puede revelar un problema más profundo como un trauma psicológico. Este estudio sostiene que las personas con tendencias hiperindependientes a menudo han experimentado ese trauma porque siendo niños tenían necesidades de dependencia no satisfechas. Si pensamos en lo que supone un estilo de crianza autoritario, podremos ver que se podría dar el caso de que se presente la independencia como una aversión a las tendencias tóxicas de un padre autoritario. Antes estaban controlados y cuando crecieron, buscaron la soledad para depender completamente de sí mismos y controlar al máximo sus decisiones, aunque les lleve a no dejarse ayudar por nadie e incluso, a evitar las relaciones.
Fotos | Peter Dlhy en Unsplash, Nathan Haight en Unsplash, Christine Benton en Unsplash
En Trendencias | Cómo reconocer a un misógino: 22 claves que te ayudarán a detectarlo
En Trendencias | Ghosting: en qué consiste y qué tipo de persona lo suele realizar
En Trendencias | 110 adivinanzas originales con respuesta incluida
Ver 0 comentarios