La joya del románico en España que 'National Geographic' califica de "tesoro" pero nadie visita

Un pequeño pueblo de Sigüenza que cuenta con solo 13 vecinos que velan por un valioso templo de la Baja Edad Media

Iglesiasansalvadorcarabias Rectangular
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
maria-yuste

María Yuste

Editor Senior
maria-yuste

María Yuste

Editor Senior

Que Siguënza es la joya de la corona de Guadalajara y una de las más preciosas de toda España, es algo que no nos es ajeno. Sin embargo, como en cualquier buen joyero, hay otras reliquias que pasan más desapericipidas de primeras pero que, cuando uno se fija bien, se revelan como auténticas maravillas. Dejando a un lado las analogías, esto es exactamente lo que le pasa a una pedanía de la propia Sigüenza que 'National Geographic' llama encarecidamente a visitar.

Carabias es un pequeño pueblo de Guadalajara, escondido tras una tupida alameda en el campo de Sigüenza.  No obstante, no solo es un lugar tranquilo y silencioso, de solo 13 habitantes sino que alberga una joya arquitectónica poco conocida y que, por tanto, poca gente visita. De hecho, a la dedicación de esa docena (más uno) de vecinos, le debe este monumento seguir en pie y bien conservado.

Se trata de la iglesia de San Salvador, que destaca por su valor patrimonial. Y es que, a pesar de haber sufrido varias reformas a lo largo de los siglos,  este templo del siglo XIII es una de las mejores muestras del románico rural en Castilla-La Mancha.

Carabias 09 Pueblo Iglesia Oilisab

Con su estructura de una sola nave, cabecera plana y una torre-campanario en el lado meridional, es el vivo retrato de la sobriedad y el equilibrio que caracterizaron esta corriente artística en la Bada Edad Media y que tanto calado tuvo en estas tierras.

Los costados de la iglesia los rodean una galería porticada, mientras que en el ala sur enncontramos siete arcos cargados sobre columnas pareadas y rematadas con bellos capiteles con decoración vegetal. El ala occidental también tiene arcos similares y a través de ellos pasa actualmente al atrio. Este está cubierto de armazón de madera aunque también cuenta con un arbotante de piedra que sostiene el conjunto.

Carabia Rodelar

La puerta de acceso al templo, en el muro sur, la forma un arco semicircular recubierto de otro exterior decorado con trazos geométricos-vegetales, con capiteles de tosca e iconografía. Por último, sobre la esquina sureste se alza la torrecilla del campanario. Un campanario añadido que es un magnífico mirador a los pueblos que hay al otro lado: Pozancos, Ures, Riosalido y el Caserio de Matas, cada uno con su correspondiente envoltorio de alamedas.

Perfectamente restaurada, esta encantadora iglesia se ubica bajo una empinada cuesta, en el lado norte de la Plaza Mayor de Carabias, donde también puede admirarse la preciosa fuente de la Escopeta, con molduras de tipo neoclásico y con su piloncillo seco.

carabias AdriPozuelo

Los huertos de la Roqueña se riegan con el sobrante de esta fuente, que baja por canales ocultos y que los campesinos y hacen funcionar por medios rudimentarios. Mientras que por el barrio de arriba las viviendas se distribuyen escalonadas e inconexas, compartiendo protagonismo con las acacias y otra vegetación de la zona.

Foto de portada | Rowanwindwhistler

En Trendencias | Las 35 escapadas románticas por España para hacer en pareja en las que quizá no habías pensado

En Trendencias | Los 29 mejores libros de 2025, recomendaciones y novedades que enganchan este año

En Trendencias | 22 recetas bajas en hidratos para adelgazar en las cenas y que son perfectas para hacer la dieta keto

Inicio