Cuando pensamos en pinturas rupestres, lo primero que se nos viene a la cabeza suele ser Atapuerca o Altamira. Sin embargo, te vas a quedar de piedra (nunca mejor dicho) cuando te enteres de que las primeras pinturas que se encontraron en todo el mundo también se encuentran en España, no es ningún yacimiento de los mencionados anteriormente y, además, no te suena de nada el nombre. Algunos incluso lo han llegado a bautizar como la "Capilla Sixtina del arte esquemático".
Se trata del yacimiento de Peña Escrita, en Ciudad Real. Alberga más de 140 figuras de arte esquemático y, aunque se descubrieron en 1783 (por D. Francisco José López de Cárdenas, cura párroco de Montoro), pasó mucho tiempo hasta que se les diera la importancia que de verdad tienen.
Aunque fueron las primeras pinturas rupestres descubiertas en el mundo, no fue declarada Zona Arqueológica hasta 1924. Actualmente es el yacimiento de este tipo más grande y mejor conservado de la Península Ibérica.
Al sur de la provincia de Ciudad Real, en el municipio de Fuencaliente y en las estribaciones de Sierra Morena, a 920 metros de altitud, se encuentran estas pinturas. Datan del Neolítico, de un periodo que abarca desde el III milenio a. C. hasta el final del Bronce, ya en el último milenio a.C.
Es un arte que se formó con la aparición de las culturas de los nuevos metalúrgicos y se difundió por regiones montañosas, metalúrgicas y pastoriles. Los tonos rojos y ocres son los predominantes en las pinturas de Peña Escrita, existiendo solo dos figuras representadas en negro.
Se hicieron con pintura elaborada a partir de arcilla rica en óxido de hierro y componentes orgánicos de tipo proteico que utilizaban como aglutinante. No obstante, hay que tener en cuenta que son pinturas expuestas a cualquier tipo de inclemencia y sin ninguna protección, por lo que han sufrido cambios radicales en la intensidad del color.
El tema más representado son las figuras humanas con escenas de danza ritual y de caza junto a motivos de animales. También aparecen representaciones solares, vegetales y signos de trazado geométrico. Aluden tanto al plano material como al espiritual de la cultura en la que vivían sus autores. No obstante, el significado exacto que tienen no se conoce.
Otro punto interesante es que, desde el yacimiento, se tienen buenas vistas del municipio de Fuencaliente y la sierra. Además, es un lugar que sirve como punto de inicio de rutas de senderismo o bicicleta.
Foto de portada | Ruta Del Quijote
En Trendencias | Las 34 escapadas románticas por España para hacer en pareja en las que quizá no habías pensado
En Trendencias | Los 32 pueblos más bonitos cerca de Barcelona para una escapada de fin de semana
Ver 0 comentarios