Qué hace la meditación en tu cerebro y por qué parece ser tan buena para mejorar la memoria

Un estudio observa cómo meditar produce  cambios en la actividad de la amígdala y del hipocampo del cerebro, dos de las regiones que se vinculan a la regulación emocional y la memoria

Beneficios Meditar Memoria Emociones
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
sara-hormigo

Sara Hormigo

Editora

Sabíamos que la meditación es una práctica ancestral que tiene muchísimos beneficios y es que la ciencia lo ha corroborado en muchas ocasiones.

Además de ayudarnos a calmar nuestro estado físico y mental, la meditación también puede repercutir en nuestra salud para mejorarla, según explican desde Mayo Clinic, en varios aspectos: la ansiedad, el asma, el cáncer, el dolor crónico, la depresión, la enfermedad cardíaca, la presión arterial alta, el síndrome de colon irritable, los problemas de sueño o las cefaleas tensionales.

Practicar Meditacion Bondadosa Memoria

Pues bien, un reciente estudio llevado a cabo por la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, ha observado que la meditación también podría tener un impacto significativo en las emociones y la memoria. En este se utilizaron registros de electroencefalogramas (EEG) intercraneales para medir las profundidades del cerebro y en estos vieron cómo la meditación producía cambios en la actividad de la amígdala y del hipocampo, dos de las regiones que se vinculan a la regulación emocional y la memoria.

“Tradicionalmente, ha sido un desafío estudiar estas regiones cerebrales límbicas profundas en humanos utilizando métodos estándar como el electroencefalograma del cuero cabelludo. Nuestro equipo pudo superar este desafío aprovechando los datos recopilados de una población única: pacientes con epilepsia con dispositivos implantados quirúrgicamente que permiten el registro crónico de EEG a partir de electrodos implantados en la profundidad de la amígdala y el hipocampo”, explicó Christina Maher, estudiante de doctorado en neurociencia en la Escuela de Posgrado de Ciencias Biomédicas de la Escuela de Medicina Icahn y primera autora del artículo, según recoge este artículo.

Sin embargo, existen otras investigaciones relacionadas que también han vinculado la meditación con los beneficios en campos como el de la memoria y el pensamiento como es este otro estudio publicado por la revista Frontiers in Human Neuroscience, el cual observó que la meditación trascendental tiene un impacto único en varias áreas del cerebro asociadas a la memoria, el procesamiento visual y a las sensaciones corporales.

Meditar Mejora Memoria

Volviendo al estudio recientemente llevado a cabo, toda la investigación se realizó en el Laboratorio de Biometría Cuantitativa del Mount Sinai West, un lugar con un entorno relajado el cual permitió disminuir las distracciones típicas de un hospital, lo que ayudó a los participantes una mayor relajación y mejorar así la validez de los resultados.

Dichos participantes eran principiantes en el mundo de la meditación por lo que se les realizó una meditación guiada por audio de cinco minutos, seguida de 10 minutos de meditación de lo que los investigadores llaman “bondad amorosa”.

Se trata de un tipo de meditación que implica pensar en el bienestar de uno mismo y en el de los demás, con una predisposición a la empatía, el amor y el bienestar. “Hemos descubierto que la meditación basada en la bondad amorosa está asociada a cambios en la fuerza y la duración de ciertos tipos de ondas cerebrales llamadas ondas beta y gamma”, explica el doctor Ignacio Saez, profesor asociado de Neurociencia, Neurocirugía y Neurología en la Escuela de Medicina Icahn y autor principal del artículo.

Meditacion Memoria Estudio

Y añade: “Este tipo de ondas cerebrales se ven afectadas en trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad, por lo que la posibilidad de poder controlarlas voluntariamente a través de la meditación es bastante sorprendente y puede ayudar a explicar el impacto positivo que estas prácticas tienen en las personas”, agregó el experto.

Sin embargo, los mismos investigadores han reconocido las limitaciones del estudio en cuanto al tamaño de la muestra, la realización de la prueba una sola vez, entre otros... pero aseguran que puede ser el comienzo para una investigación futura que pueda ser más desarrollada.

Para finalizar, el doctor advierte que: “La meditación no es invasiva, es ampliamente accesible y no requiere equipo especializado ni recursos médicos, lo que la convierte en una herramienta fácil de usar para mejorar el bienestar mental. Sin embargo, es fundamental señalar que la meditación no reemplaza las terapias tradicionales. En cambio, podría servir como una opción complementaria de bajo costo para las personas que experimentan problemas de memoria o regulación emocional”.

Fotos | Tara Winstead Prasanth Inturi Anna Shvets de Pexels

En Trendencias | 11 celebrities que nos han enseñado a envejecer con alegría y amar el paso de los años

En Trendencias  | Una buena memoria se basa en que olvidemos, pero la clave está en cuánto y en cómo lo hacemos

Inicio