En la era de inmediatez, ver un capítulo semanal de ‘The Last of Us’ es una revolución

El "binge-watching" se convirtió en una norma en las series, pero refleja la ansiedad de una vida de prisas 

No Mas Maratones De Series Queremos Un Capitulo Semanal 2
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ana-palomares

Anabel Palomares

Editor

Hace años, era la chica que esperaba ansiosa a que se estrenara un nuevo episodio de ‘Lost’. Lo veía después de haber pasado la semana anterior elucubrando sobre qué era el humo negro, qué pasaba en esa misteriorsa isla o qué secretos escondía Dharma. Hablaba con otros fans, elaboraba teorías y disfrutaba de esa tensión que se mantenía hasta un nuevo capítulo. No tenía prisa, solo ganas. Pero en 2013 todo cambió y el binge-watching se convirtió en una norma de la que ya estoy harta.

La era del binge-watching

El concepto de binge-watching no es más que ver varios episodios seguidos y sin pausa. La palabra inglesa "binge" traducida como "exceso" o "atracón" se usaba por ejemplo con atracones de comida (food binge) o para hablar de un consumo excesivo de alcohol en poco tiempo (binge drinking). Ahora se usa para hablar de un atracón de series, pero la idea es siempre la misma: consumir compulsivamente y sin control, en poco tiempo. El primer uso reportado del término "binge-watch" fue en 2003, pero se popularizó a partir de 2013 cuando Netflix lanzó ‘House of Cards’ con todos los episodios disponibles desde el primer día, cambiando las reglas del juego. Lo queremos todo ya. De golpe, sin esperas, para pasar horas enganchadas a la tele.

Netflix se convirtió en un catalizador de esta tendencia, y la pandemia de COVID-19 amplificó su poder. HBO, por ejemplo, registró un aumento del 65% en el número de personas que vieron tres o más episodios seguidos a partir del 14 de marzo de 2020. En 2025 ya hay datos que dicen que el 77% hacemos maratones de series. De tu boca sale la frase “solo un capítulo más” y cuando te quieres dar cuenta has caído en una trampa, son las 3 de la mañana y al día siguiente madrugas. El binge-watching se convirtió en una autoconfesión en redes sociales en tono de broma. Una forma de reconocer nuestra “adicción” a las series pero normalizando el comportamiento adictivo y compartiéndolo con otros a los que les ocurre lo mismo. Lo que empezó como una descripción crítica pasó a ser algo de lo que nos sentimos orgullosos.

Lo bueno y lo malo de los maratones

Los maratones de series tiene un factor de gratificación inmediata ligada a nuestra obsesión por la dopamina, y además nos permite tener un control absoluto de cuándo y cómo ver esa serie. Pero como explica el guionista Jason Hellerman, provoca olvido. “Me voy a olvidar de esta serie, ya que la devoré en dos días y me puse a ver otra”, afirma, y añade que en realidad, la mayor parte del contenido consumido de esta forma no tiene mayor impacto. Tiene una corta vida que encaja a la perfección en la forma en que consumimos todo lo demás. Fast food, fast fashion, fast relationships, fast series.

Veo muchas series del tirón, como si me obsesionara. Pero la verdadera razón de hacerlo no es la dopamina que me aporta sino la presión a la que me veo sometida. El binge-watching refleja esa ansiedad por tenerlo todo ya, por no perderte nada, por no poder comentar al día siguiente con aquellos que sí lo han visto. Practico el binge-watching por presión social.

Cuando se estrena completa la temporada de una serie, pongamos por ejemplo la de ‘You’, tienes apenas un día antes de que internet se llene de spoilers. Como si ver la televisión hubiese dejado de ser un tipo de ocio para convertirse en una carrera contrarreloj. Las redes sociales están llenas de minas que te comes si no entras en el juego del binge-watching. Personalmente siento que es el momento de despedirme del consumo voraz que el acceso masivo a cualquier programa me permite. Por suerte para mí, parece que no solo han vuelto los zuecos de madera, también la emisión semanal de los capítulos.

Un capítulo a la semana para echar el freno

Hay plataformas que prueban con lo que antes funcionaba. Un éxito lento y mucho más duradero. De ‘El juego del calamar’ se habló durante un mes. De ‘The last of us’ se hablará durante muchos más meses. Según The Guardian, ese es el nuevo marcador de estatus para la televisión: “no ser el único programa que todos vieron en un fin de semana, un logro cada vez más difícil de conseguir de todos modos, sino ser el que la gente espera con ansias semana tras semana”. Claros ejemplos son ‘Severance’, ‘The White Lotus’ o ‘Yellowstone’ en EEUU, donde ganó fuerza poco a poco.

No Mas Maratones De Series Queremos Un Capitulo Semanal

Si lo piensas bien, el modelo de maratón es una demostración más de la economía inviable del streaming que estrena más y más títulos cada día. En palabras de Casey Bloys, CEO de HBO y Max, la estrategia de lanzamiento semanal de series en streaming funciona mejor a nivel económico. “Parte de la razón por la que lo hacemos es que no podemos tener una nueva temporada cada semana. Hay una diferencia entre lanzar una nueva temporada cada semana y un nuevo episodio. Esa es una gran diferencia financiera”, explicó.

Además, un capítulo semanal fomenta la conversación y según Bloys, eso hace crecer las audiencias y no aprovecharlo es una locura.” Cada semana vemos crecer la audiencia, y hay todo un ecosistema de personas que escriben, hacen podcasts y comentan sobre programas de televisión. Nos han demostrado muchísimas veces en los últimos 10 años que funciona”, asegura. Una serie con capítulos semanales nos permite digerir mejor su trama, empatizar con sus protagonistas, odiar a los villanos y pensar en ella no solo cuando la ves. Si es buena, conseguirá hasta impregnarse en nuestra cultura como vimos con ‘Euphoria’, que influyó hasta en la forma de maquillarnos.

El cambio es lógico. Nos vemos forzados a vivir a toda velocidad, pero en realidad solo queremos vivir, y todo lo que sea slow life nos atrapa. En la era de inmediatez, esperar un capítulo por semana se ha vuelto subversivo y yo estoy más que dispuesta a unirme a la revolución.

Nota: algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Trendencias.

Fotos | The last of us (Max)

En Trendencias | Las 33 mejores series de Netflix que puedes ver ahora mismo

En Trendencias | Las 29 mejores series de HBO Max que puedes ver ahora mismo

Inicio