Para Japón, el oshikatsu es un motor económico. Para el resto, es un reflejo de lo solos que estamos

Crear fanfics, ir a conciertos o comprar productos oficiales para impulsar el éxito de tu ídolo, puede tener un coste más allá del dinero

El Oshikatsu Y Su Importancia En La Economia Pero Tambien La Salud Mental
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ana-palomares

Anabel Palomares

Editor

El término oshikatsu proviene de las palabras japonesas "oshi" (推し), una persona o cosa por la que uno tiene predilección, y "katsu" (活), abreviatura de "katsudou" (活動) que significa actividad. Es decir, el término oshikatsu hace referencia a las actividades que realiza alguien para apoyar, disfrutar y mostrar amor por su "oshi", su ídolo, que puede ser real o virtual, como la conocida Hatsune Miku, un personaje de anime, un cantante o cualquier estrella de cualquier género.

Entre las actividades están crear fanfics, ir a conciertos, comprar productos oficiales, hacer contenido en redes sociales para “impulsar” a su oshi, o coleccionar todo lo que tiene que ver con ellos. Hasta hay personas que organizan fiestas de cumpleaños para sus ídolos porque no hay límites para el amor a un oshi. Pero este fenómeno se vincula normalmente con la economía y poco con un problema más grave: la soledad.

@saya_japanese

Oshikatsu is one of trendy words of last few years, which means to support celebrities/idols/anime characters very keenly by spending a lot of time/money/energy. It’s not normal crash because they don’t expect them to be in real relationships with them but they are happy just to support them💫 . #japan #japanese #japanesegirl #japaneseculture #japanesefashion #japanesestyle #japaneselanguage #japanesestudy #japaneselearning #japaneselearner #learnjapanese #studyjapanese #にほんご #にほんごべんきょう #日本語 #日本語勉強 #日本語教育能力検定試験 #jlpt #日本語教師 #日本語ガイド

♬ original sound - SAYA’S JAPANESE LESSON🌈 - SAYA’S JAPANESE LESSON🌈

El oshikatsu y su importancia en la economía. Según la BBC, el oshikatsu “surgió a partir del deseo de los fans por tener un vínculo más cercano con sus ídolos” y tiene una relación directa con el dinero. Es más, Japón apuesta por el fandom para impulsar su economía. Si pensamos en que 14 millones de personas en Japón participan en actividades de oshikatsu generando un gasto total de alrededor de 3.5 billones de yenes al año, más de 1500 euros por persona, no es de extrañar que sea así. Para los adolescentes ese gasto es de la mitad de sus ingresos en su oshi.

El 62,1% de los jóvenes de entre 15 y 26 años tiene un oshi, pero también el 40,4% de los millennials y de la Generación X, el 40% afirmó haber practicado oshikatsu durante 10 años o más. Este estudio analizó el fenómeno del oshikatsu en mujeres japonesas mayores de 50 años: el 46,11% de las encuestadas afirmaron tener un oshi al que apoyan activamente y de ellas, el 69,6% destinan recursos económicos para apoyarlo. Es tal el hype que hay fans que buscan un segundo trabajo para mantener a sus oshi. Pero lo preocupante no es el dinero que invierten en sus fans, sino la profunda transformación social que implica el oshikatsu .

El lado oscuro y psicológico del oshikatsu. Todas las actividades de fans que participan en oshikatsu son la respuesta a un profundo deseo de conexión, validación y pertenencia, según se refleja en esta investigación. Pero esa soledad no busca conexiones reales, de amistad o románticas. De hecho cada vez más jóvenes japoneses las consideran molestas y puede que el envejecimiento y la disminución de la población en Japón esté influenciado por ese crecimiento del oshikatsu.

Hay muchos que prefieren dedicar tiempo a sus ídolos en lugar de tener citas, llegando incluso a optar por novias virtuales de personajes de videojuego en lugar de reales, y la obsesión llega a rozar la adicción en algunos casos, llegando a ser hasta peligrosa para su salud. Es el caso de Ninoude Punico, experta en oshikatsu que aseguraba haber sufrido burnout por oshikatsu tras intentar seguir el ritmo de un oshi durante mucho tiempo.

@annmaranth

Vkei Oshikatsu Mini Vlog. 🥀🖤 “Oshikatsu” se refiere a “apoyar a tu favorito”, y es muy común en Japón. De los productos más populares que puedes encontrar de tu “oshi” (favorito) son stands de acrílico, y decidimos ir a tomarles fotos a los nuestros con muchos postres ricos, así como lo hacen las chicas aquí. 🥹🫶🏻🖤🖤🖤 #lolitafashion #gothiclolita #eglcommunity #eglfashion #vkei #visualkei #vkeifyp #visualkeitiktok #jrock #goth #gothgirl #gothicgirl #gothtok #ロリータ #ゴスロリ #ロリータファッション #v系 #バンギャ

♬ original sound - Ash!

En Occidente no lo llamamos oshikatsu, pero lo vivimos igual. En Europa y EEUU hay fenómenos parecidos que se enmarcan en las relaciones parasociales y la economía del creador. Por ejemplo, en Twitch se permiten donaciones directas, suscripciones mensuales y un chat en tiempo real para conectar con ese creador (su oshi). Servicios como Patreon permiten a los fans pagar por contenido exclusivo y el fenómeno “stan culture” está muy en la línea económica del oshikatsu. Todas reflejan la misma necesidad de conectar y apoyar a un oshi a través del consumo y el seguimiento activo.

Eso no significa que haya que demonizar este fenómeno. Hay personas a las que el oshikatsu les ofrece comunidades de fans con vínculos reales (van juntos a conciertos, quedan para hablar de sus ídolos), y tener un oshi puede ser una expresión de identidad y un motivo de alegría. No se trata solo de un reflejo de una sociedad definida por una epidemia de la soledad, también es una adaptación y puede ser una oportunidad para conocer a personas con tus mismos intereses. Si pensamos que Japón tiene un número creciente de personas que viven solas, para muchos adultos tener un oshi se convierte en una fuente de conexión emocional diaria y en un sustituto afectivo de las relaciones que no experimentan.

Fotos | Pinceladas de amor (Netflix)

En Trendencias | Las 101 mejores preguntas para conocer a alguien

En Trendencias | Qué significa shippear, la palabra de moda en redes sociales

Inicio