La fruta que no sabías que consumen con frecuencia los japoneses y les ayuda a mantener un cerebro joven y una buena memoria

Los frutos secos son habituales en la dieta japonesa, pero concretamente esta fruta deshidratada podría estar muy vinculada a su longevidad

Comida Japonesa Antioxidantes
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Japón tiene la esperanza de vida más elevada a nivel mundial, y es que las mujeres viven hasta los 87 y los hombres hasta los 81, según los últimos datos. Parece que una de las claves de que los nipones vivan tantos años no solo está asociado a su genética, sino que su estilo de vida y su alimentación son determinantes, o al menos, son muchos los estudios que así lo han determinado a lo largo de los años.

El modelo de vida tradicional de los japoneses, a pesar del estrés de las grandes ciudades como Tokio, es relajado y cardiosaludable; el uso de la bicicleta o caminar durante kilómetros diariamente en vez de coger el coche o transporte público, son algunas de las actividades que tienen completamente incorporadas en su rutina.

Estilo Vida Japoneses

Pero, por supuesto, la importancia de una dieta variada y equilibrada, así como, los alimentos ricos en nutrientes es la base de su alimentación y parece ser un secreto fundamental para su longevidad. El arroz, el tofu, las frutas y verduras, el pescado, frutos secos, cereales o el té verde y el matcha, son algunos de los alimentos y muchos de ellos, tienen grandes propiedades antioxidantes.

En general, la dieta japonesa prioriza los alimentos frescos y naturales los cuáles están relacionados con un menor riesgo de padecer cáncer, diabetes o enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, es decir, que buenos para el cerebro y para el corazón.

Por supuesto, no se puede hablar de la longevidad de los japoneses sin mencionar la isla de Okinawa, una de las consideradas "zonas azules", que saltó a la fama por la alta esperanza de vida de sus habitantes. Y es que los datos dicen que en este lugar cuentan hasta 34 centenarios por cada 100.000 habitantes, una cifra que dobla los números de otros países.

La importancia de los frutos secos en la dieta japonesa: las pasas

Pero, además, tenemos que hablar del consumo de frutos secos en la dieta japonesa, entre ellos las pasas, que quizás están poco asociadas con su dieta pero que también toman habitualmente, según publica en este artículo.

Pasas Memoria

Al tratarse de frutas deshidratadas, estas concentran muchos más nutrientes que la fruta fresca. Las uvas pasas tienen un alto contenido en fibra e hidratos de carbono y, además, ofrecen una gran variedad de minerales como el calcio, el potasio, el magnesio, y también vitamina C, según la Fundación Española de la Nutrición (FEN). Además de las propiedades anteriores, también añaden que las uvas pasas son una gran fuente sodio y hierro y vitaminas K, B3 y B1. Asimismo, los especialistas en nutrición de FEN también apuestan por introducir estos frutas deshidratadas en la alimentación puesto que proporcionan muchos beneficios al organismo en la prevención de enfermedades:

  • Ayudan a controlar la glucosa por sus ácidos omega-3.
  • Regulan la presión arterial y la diabetes 1 y 2.
  • Previenen la hipertensión gracias a su gran cantidad de antioxidantes.
  • Mejoran el flujo sanguíneo evitando coágulos y promoviendo la irrigación de sangre al cerebro.
  • Reducen la acidez y eliminan las toxinas del organismo dado su alto contenido de potasio y magnesio.
  • Ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, gota, artritis y piedras en los riñones.

Precisamente, su alto contenido en antioxidantes como los flavonoides hacen que estas frutas deshidratadas sean tan importantes para la salud del cerebro y además se les considere como un “superalimento”, y es que, que sean secadas al sol multiplica estos beneficios. Concretamente, la quercetina es un compuesto químico de tipo vegetal que contienen estos antioxidantes y que ayuda a mejorar la memoria, el aprendizaje y la función cognitiva, generar habilidades de razonamiento, toma de decisiones y comprensión verbal. Asimismo, también cabe destacar que las pasas poseen un potente polifenol compuesto de tipo vegetal, que sumado a un estilo de vida saludable, ayuda a detener el envejecimiento cognitivo y a contrarrestar la demencia de tipo senil, además tiene gran acción desinflamatoria.

Pero, no solo lo dicen los expertos en nutrición, sino que la ciencia en este estudio, llevado a cabo por  la Universidad de Salamanca (USAL) y el Hospital Universitario de Salamanca revela que el consumo de uvas pasas mejora el rendimiento cognitivo de las personas mayores de 70 años en un 10%.

A pesar de estos indicios, los autores del estudio no vinculan esta mejora en la capacidad cognitiva únicamente a este alimento, ya que estos beneficios también podrían deberse a cambios en la dieta y en los hábitos de los participantes del estudio. Asimismo, los expertos recomiendan no cambiar ninguna pauta dietética sin consultar a un médico con anterioridad.

Fotos | Antoni Shkraba Christel Jensen Christiano Sinisterra de Pexels

En Trendencias | El truco infalible para quitar las manchas amarillas de la ropa guardada

En Trendencias | Los Pecos: así están en la actualidad los dos hermanos

En Trendencias | Doce blusas de moda que son tendencia en 2024: todo a las transparencias, los volantes y los plisados.

Inicio