La creatina no es solo para el gimnasio: la ciencia revela su efecto en la salud mental como un aliado contra la depresión

Este suplemento ha sido objeto de estudio y los expertos afirman que ayuda a pacientes con problemas de salud mental

Mas Alla De Los Musculos La Creatina Ayuda Tambien A La Mente Pero No Solo A Pensar Mejor Tambien Actua Contra La Depresion
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
joel-calata

Joel Calata

Editor

La creatina, más allá de ser un suplemento deportivo para ganar masa muscular, tiene un impacto significativo en la función cerebral. Como compuesto natural sintetizado en el hígado, riñones y páncreas, se encarga de generar fosfocreatina, clave para reciclar ATP —la energía esencial tanto en músculos como en cerebro— mediante la enzima creatina quinasa.

Varios estudios señalan que la creatina mejora la capacitación cognitiva, especialmente en condiciones de fatiga, sueño alterado o estrés mental. Por ejemplo, estudios en jugadores privados de sueño mostraron mejoras en destrezas cognitivas tras suplementación; en adultos mayores, la memoria también mejoró tras su uso.

Además, existe ya evidencia de su capacidad como antidepresivo adyuvante: un estudio indicó que, al combinar creatina con antidepresivos, los síntomas se alivian más rápido y de forma más efectiva. En un ensayo controlado en personas con depresión, añadir creatina a escitalopram aceleró y amplificó la reducción de síntomas en comparación con placebo.

Un estudio en India, probado durante ocho semanas en 100 pacientes con depresión leve a severa que recibieron terapia cognitivo-conductual, mostró que quienes tomaron 5 g de creatina vieron una reducción del puntaje promedio en el cuestionario de salud del paciente (PHQ en inglés) de 17,8 a 5,8, frente a un descenso a sólo el 11,9 en el grupo placebo.

A nivel celular y molecular, la creatina puede mejorar el metabolismo energético cerebral, restaurando los niveles de fosfocreatina en regiones cerebrales asociadas con la regulación del humor, lo que podría calmar los desequilibrios asociados a la depresión. Adicionalmente, podría modular neurotransmisores como la dopamina y ser un agente antioxidante, promoviendo la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse formando nuevas conexiones neuronales.

Masjid Maba Iyewajmkhje Unsplash Foto de Masjid MABA en Unsplash

Las evidencias epidemiológicas también respaldan esta relación: un estudio con más de 20.000 adultos mostró que aquellos con mayor consumo dietético de creatina tenían un menor riesgo de depresión. Además, las mujeres podrían beneficiarse especialmente, debido a sus menores reservas iniciales de creatina cerebral.

Aunque la seguridad de la creatina está bien establecida (apenas ocasiona efectos secundarios leves como retención de agua o molestias digestivas), las personas con enfermedad renal o síndromes psiquiátricos como el trastorno bipolar deben consultar con su médico antes de iniciar un tratamiento o consumirla de forma regular.

En resumen, la creatina emerge como un suplemento multifuncional: potencia el rendimiento muscular y desempeña un rol sólido en la mejora cognitiva, del estado de ánimo y del bienestar mental. Aunque no sustituye ni psicoterapia ni medicación, su uso como complemento accesible, económico y seguro tiene un futuro prometedor en tratamientos integrales contra la depresión y el deterioro cognitivo.

Foto de Yosi Prihantoro en Unsplash | Andrey Khoviakov en Unsplash

En Trendencias | La ciencia ha dado por fin un veredicto sobre un posible efecto secundario del consumo de creatina: la pérdida de cabello

En Trendencias | La ciencia confirma cuál es el mejor momento para consumir creatina para aprovechar sus efectos, los expertos afirman que todo depende de tu objetivo

Inicio