Cómo afrontar el Día del Padre cuando ya no está si esta celebración te hace sentir excluida y sola

El dolor de la pérdida puede regresar con fuerza en días señalados, pero la psicología tiene algunas estrategias para pasar el mal trago

Como Afrontar El Dia Del Padre Cuando Ya No Esta
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ana-palomares

Anabel Palomares

Editor

Podríamos pensar que el Día del Padre es una celebración, pero cuando ha fallecido la experiencia puede ser desgarradora y convertirse en un auténtico desafío emocional. Esa pérdida que te marca de por vida, se ve más señalada en días que antes eran especiales. La ausencia que provoca la muerte puede ser devastadora, pero puede que estés viviendo la pérdida de otra forma, porque no hace falta que un padre haya fallecido para que no lo tengamos.

La psicóloga Catalina Arias explica en Contigo en el Recuerdo, que “como el duelo es un proceso personal, la pérdida del padre afectará de forma diferente a cada integrante de la familia”. Y también dependerá de nuestra relación con él. “Si teníamos una buena relación es complejo afrontarla, porque pueden existir sentimientos de desesperanza y tristeza”, afirma. En el caso de que hayamos tenido una relación complicada, el dolor que se siente puede mezclarse con otros sentimientos como la culpa o el rencor. Afrontar el día del padre cuando ya no está es difícil, pero podemos conseguir que ese día adquiera un nuevo significado.

Índice de Contenidos (6)

Entender el duelo, el primer paso

Ya sea un amigo, un padre, un hijo o una pareja, pocas cosas son tan dolorosas como perder a un ser querido. Es una pérdida extremadamente significativa que requiere de un proceso de adaptación, el duelo. Desde una perspectiva psicológica y sencilla, el duelo es el proceso al que nos enfrentamos tras una pérdida. En el momento de una ruptura, por ejemplo, también vivimos un duelo. Consiste en la adaptación emocional a esa ausencia, pero es tan compleja que no solo engloba factores emocionales, también fisiológicos, de comportamiento y hasta cognitivos.

El duelo es el reflejo de la conexión que se ha perdido y esa pérdida, aunque diferente en cada caso, nos hace pasar por las mismas fases según el modelo Kübler-Ross recogido en el libro ‘Sobre el duelo y el dolor’. Las cinco etapas del duelo -negación, ira, negociación, depresión y aceptación- no son lineales ni rígidas, y pueden experimentarse de manera completamente diferente y fluctuar de una a otra.

Como Afrontar El Dia Del Padre Cuando Ya No Esta 1

De una forma extremadamente resumida, la negación sería esa primera reacción ante la pérdida, caracterizada por un rechazo de la realidad, como si la mente te dijera que no ha pasado. La segunda etapa, la ira, es aquella en la que surgen sentimientos de frustración, rabia y resentimiento que pueden ser hacia la situación, hacia la persona que hemos perdido, el entorno e incluso hacia nosotros mismos.

El duelo es el reflejo de la conexión que se ha perdido

En la fase de negociación se intentan buscar soluciones para cambiar la situación, y en la fase de depresión es cuando aparece la tristeza más profunda. Se experimenta el dolor de la pérdida de una forma devastadora. La buena noticia es que ninguna de estas fases debería durar para siempre, y lo habitual es que, en algún momento, entremos en la última, la aceptación. En ese momento aprendemos a vivir con la pérdida y a resignarnos, pero si ese punto no llega, existen muchísimos profesionales que te pueden ayudar a transitar por este duro camino y darte herramientas para desarrollar resiliencia y estrategias para superar la tristeza.

Es importante además tener en cuenta dos cosas que ya explicaba Elisabeth Kübler-Ross. La primera es que “El duelo es tan individual como la vida. Cada uno de nosotros tiene su propio camino”, es decir, no hay una forma "correcta" de hacer duelo, ni tampoco una única. Es propia para cada uno de nosotros y las fases del duelo pueden ser diferentes para cada persona. La segunda es que el duelo no desaparece pero con el tiempo, aprendes a vivir con esa ausencia, lo que Kübler-Ross resumía en una frase: "El dolor no desaparece, pero se transforma", que hace referencia a que la pérdida y la aceptación de la misma no es nunca un proceso lineal, sino un viaje continuo.

A pesar del intenso sufrimiento que causa, el duelo “ayuda a la persona a adaptarse a la pérdida y a vivir sin su presencia física a la vez que mantiene el vínculo afectivo con ella”, como explicaba la psicóloga y directora de Psicoimagina Andreína Pereda. Sin embargo, y a pesar del tiempo que haya pasado, en días señalados puede producirse una reactivación del dolor.

La reactivación del dolor en días señalados

Entendido el duelo, aquellas personas que perdieron a alguien clave en sus vidas de una forma tan irremediable como lo es la de la muerte, pueden llegar a sentir que siempre les falta una pieza. No hablamos de casos en que exista un “duelo complicado” o “trastorno por duelo complejo persistente”, que necesita de ayuda psicológica para su recuperación, sino de un duelo que funcione de una forma natural según la psicología. Incluso cuando el duelo parecía estar en fase avanzada, es normal experimentar una montaña rusa de emociones en situaciones como el Día del Padre, porque esos momentos concretos actúan como recordatorios de la pérdida, y eso puede reactivar el dolor y la tristeza.

El duelo es tan individual como la vida. Cada uno de nosotros tiene su propio camino

Sumémosle además que en una sociedad como la que vivimos, nos vemos bombardeados por imágenes de celebración, con stories en Instagram, con anuncios, con recordatorios de que “tu padre se merece el mejor regalo” en un día que, para nosotros, puede que ya no tenga un significado de alegría como lo tuvo. Ahora, sin tu padre, esa celebración te hace sentir excluida y sola. Como reflexionaba Sara Mejide en La Ser, lo que para unos es felicidad, a otros les hunde.

@radiolugoser

"En el día del padre hay padres sin hijos e hijos sin padres, la prudencia es la mejor compañera en días como estos" ✍️ 🤳 No somos ni mejores ni peores hijos o hijas por no compartir mensajes de cariño en redes sociales. 📻 Vuelve a escuchar la firma de @sarameijide en #HoyporHoyLugo #diadelpadre

♬ sonido original - Radio Lugo Cadena SER

Esa presión social puede llegar a ser abrumadora y contribuir a esa reactivación del dolor de la que hablábamos y que se puede producir en otros días como su cumpleaños o el tuyo, el aniversario de su muerte, las Navidades o cualquier momento que fuera especial y en el que le eches aún más de menos. Con todo esto en mente, y sabiendo que será un día difícil, queremos compartir contigo algunas estrategias para afrontar ese día.

Cómo afrontar el día del padre ahora que no está

Permítete sentir

Dejemos de lado esa época en la que se nos decía que teníamos que ser fuertes y no llorar. Según HelpGuide, “Sentirse triste, asustado o solo es una reacción normal ante una pérdida”, y no necesitas reprimir tus sentimientos fingiendo valentía. No escondas tus emociones y si necesitas llorar, hazlo. Debemos tratarnos siempre con compasión, pero en este tipo de días especialmente, así que no te juzgues por cómo te sientes y recuerda que el duelo es un proceso individual y no hay una forma "correcta" de vivirlo.

Practica el autocuidado

En esos momentos en que el dolor arremete con fuerza es importante cuidarnos. Tratar de descansar y comer bien, y hacer algunas actividades que te gusten y re relajen, pero también evitar el aislamiento. Los psicólogos y psiquiatras expertos de HelpGuide advierten que el dolor del duelo “a menudo puede hacer que desees aislarte de los demás y encerrarte en ti mismo. Pero contar con el apoyo personal de otras personas es vital para sanar”. Por eso es importante expresar los sentimientos y compartirlo con un entorno en el que te sientas segura y libre, para que ese dolor sea un poco más llevadero. “El simple hecho de estar cerca de otras personas que te quieren también puede brindar consuelo. La clave está en no aislarse”, aseguran. Cuidarte también es dejar que te cuiden.

Honra su recuerdo

Si ha pasado tiempo y te sientes con suficientes fuerzas, puedes aprovechar el Día del Padre para hacer algo especial y honrar su memoria, generando nuevas tradiciones en ese día. Puedes inspirarte en su trabajo o en sus hobbies y hacer algo en familia que te recuerde a él. Y no hace falta que sea complicado. Por ejemplo, si a tu padre le gustaba leer, plantéate pasar el día leyendo al aire libre, ir a la biblioteca o comprar un libro. Si le gustaba el senderismo, puedes hacer una ruta en su honor. También puedes preparar su comida favorita ese día y compartirla con tu familia. O puedes mirar fotos y compartir anécdotas con tu entorno.

Como Afrontar El Dia Del Padre Cuando Ya No Esta 2

Decía David Kessler en Dignity Memorial que “la pérdida ocurre en un instante, pero sus secuelas duran toda la vida”, y es que cada pérdida nos deja su propia huella que es tan única como la persona que perdimos. Ojalá esa huella que siempre tendrás te duela cada día un poquito menos.

Fotos | Laura Fuhrman en Unsplash, Abrahan Echeverria en Unsplash, Anne Nygård en Unsplash

Nota: algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Trendencias.

En Trendencias | Las 55 mejores series de Netflix que puedes ver ahora mismo

En Trendencias | 25 películas de Netflix para cuando necesitas llorar a gusto

En Trendencias | 112 adivinanzas originales con respuesta incluida

Inicio