Candela Peña aprovecha La Revuelta para reivindicar acabar con el tabú de la menopausia: “Todas las mujeres vamos a vivir un tercio de nuestras vidas con este tomatón”

Cómo luchar en prime time contra el estigma social y quedar como una reina

candela peña menopausia
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
lady-fitness

Lady Fitness

Directora de Trendencias y Ecomm lifestyle
lady-fitness

Lady Fitness

Directora de Trendencias y Ecomm lifestyle

El año pasado fui a mi ginecóloga para una revisión rutinaria, la revisión anual que nos hacemos todas, vaya. Al llegar le comenté que había notado que me había crecido ligeramente el pecho y estaba un poco preocupada y, tras descartar que pudiera haber algún problema me dijo que "bueno, es normal porque en la perimenopausia se tiende a relocalizar la grasa corporal". Mi respuesta, por supuesto, no se hizo esperar: "oiga, ¿cómo que perimenopausia? ¿Ya?". Y ella, muy educadamente, me hizo notar que ya tenía 40 años y que, inevitablemente, había entrado en otra etapa de la vida de la mujer. Esa etapa de la que poca gente habla.

Candela Peña hablaba esta misma semana en el prime time de TVE sobre la menopausia, y hacía patente la necesidad de visibilización de esta etapa que abarca no pocos años (aproximadamente desde la década de los 50 hasta que mueres; con un poco de suerte, échale unos 30 años según está la esperanza de vida en España ahora mismo). Es importante hablar de ello porque lo que no se nombra parece que no existe y, sin embargo, se trata de algo que nos afectará a la inmensa mayoría de las mujeres tarde o temprano, en mayor o menor medida.

Y lo que hace Candela Peña es sumamente importante: explicarle a un señor de 40 años como Broncano y a toda la audiencia que está pasando por "esa etapa de la que no se habla", pero que tiene muchas consecuencias para las mujeres, algunas invisibles. No solo eso: está pidiendo visibilidad para las mujeres maduras y está pidiendo apoyo públicamente. Olé tú, querida.

Por qué no se habla de la menopausia. Esto que voy a decir a continuación es horrible, pero durante mucho tiempo (incluso ahora en algunos círculos) se ha pensado que la "vida útil" de una mujer termina cuando pierde la capacidad de procrear, que es lo que marca el inicio de la menopausia: la pérdida definitiva del período y de la posibilidad de crear vida. Ya no sirves, no eres productiva para la sociedad porque ya no puedes hacer aquello "para lo que estás destinada", eres vieja: esta estigmatización de una etapa de la vida perfectamente natural ha hecho que, durante años, se haya preferido sufrir en silencio y no hablar de ello.

Además del estigma social, durante mucho tiempo se ha concebido la menopausia y perimenopausia como una "enfermedad", cuando no es así: se trata de un proceso natural, una parte de la vida (no precisamente corta, como hemos apuntado) por la que pasaremos necesariamente. Necesitamos investigación, información y comunicación para poder hacerle frente.

Si no lo conoces, no puedes estar preparada. La menopausia no llega de repente, de un día para otro. Durante la etapa de la perimenopausia, los años anteriores, sueles comenzar con pequeños "desajustes" que no sabes muy bien de dónde vienen y, como no lo sabes, pruebas mil cosas antes de asumir que estás llegando a esa etapa de tu vida.

Quizás el síntoma que asocia todo el mundo a la menopausia o perimenopausia son los sofocos, pero ni de broma es solo eso: cosas que no se ven desde fuera como las irregularidades en la menstruación, la osteoporosis o los problemas cognitivos, se ven acompañados de otros que son más evidentes, como la sudoración nocturna o la sequedad vaginal. Cosas que, de primeras, nunca asociamos a la llegada de la menopausia, seguramente porque no se habla de ello.

Las mejores armas para estar preparada: dar visibilidad, hacer piña y compartir. La única manera de quitar ese estigma de la vejez que supone la menopausia y perimenopausia es la visibilización de esta etapa de la vida como algo normal y natural. Reclamar nuestro sitio como mujeres maduras y hablar abiertamente de este proceso natural en diferentes ámbitos y de cómo nos afecta es clave para lograr una mayor comprensión por parte del resto de la sociedad.

Compartir nuestras experiencias con otras mujeres hace que nos sintamos menos solas y más comprendidas en una etapa sobre la que tradicionalmente se ha guardado silencio. Pero no solo eso: también necesitamos disponer de información fiable y actualizada para entender mejor esta fase, y para que las personas de nuestro alrededor puedan también comprenderla y brindarnos el apoyo necesario sin estigmatizar, sin "hacer de menos" lo que nos ocurre y sin quitarle importancia.

Imagen | Foto de Clique Images en Unsplash

En Trendencias | La regla es un infierno, pero la menopausia es peor. Por eso la ciencia quiere acabar con ella

Más información | Hablemos de la menopausia, Ministerio de Sanidad

Inicio