15 minutos de música podrían ser suficientes para cambiar nuestro cerebro

La ciencia revela las experiencias musicales están intrínsecamente conectadas con el cuerpo

Musica Efectos Positivos Cerebro
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Sabemos que la música puede provocar en nuestro cuerpo muchas reacciones positivas, y no es algo que digamos a la ligera, sino que, además de las buenas sensaciones que nos produce escuchar una canción que nos gusta al instante, la ciencia también se ha encargado de demostrar esto en numerosas ocasiones.

Por un lado, hay estudios que dicen que la música puede ser capaz de llegar a activar más partes de nuestro cerebro que cualquier otro estimulo, incluso llegando a provocar efectos poderosos sobre el cuerpo humano. La música hace que liberemos dopamina, una hormona asociada con el placer y también relacionada con otros procesos del aprendizaje como el comportamiento, la actividad motora, el sueño, el humor o la atención.

Recientemente, una nueva investigación observó que la música afecta a determinados órganos del cuerpo y es que, según explica el profesor Tatsuya Daikoku de la Escuela de Graduados en Ciencia y Tecnología de la Información de la Universidad de Tokio, algunos acordes “crean sensaciones corporales similares en ciertos órganos, particularmente en el cerebro, el corazón y el abdomen" lo que podría indicar que nuestro sentido interceptivo, es decir, las sensaciones que se sienten desde el interior del cuerpo “pueden, hasta cierto punto, ser la base de la apreciación estética musical y la emoción positiva".

Musica Efectos Cerebro

Estas conclusiones se sacaron tras estudiar la reacción de 500 personas a ocho melodías compuestas por cuatro acordes, lo cuales tuvieron que explicar a los investigadores cómo se sentían al escuchar esas sintonías y a qué parte del cuerpo les afectaba y con qué intensidad para crear un “mapa corporal distinto para cada secuencia de acordes”. Dichos acordes los dividieron de la siguiente manera:

  • Las sensaciones abdominales fueron más fuertes con una secuencia que llamaron “sLuL-sLuL”, que se daban cuando los cuatro acordes progresaban con poca sorpresa, lo que generó "sentimientos de calma, alivio, satisfacción, nostalgia y empatía", según dicen los autores.
  • Las sensaciones más fuertes en el corazón se dieron con una secuencia que llamaron “sLuL-sHuL”, y era cuando los tres primeros acordes era con poca sorpresa, y el último con una gran sorpresa, provocando sentimientos de placer más intensos.

Al parecer, con las dos melodías, además, se redujeron los sentimientos negativos de ansiedad e incomodidad, mientras que las secuencias más fuertes en la cabeza y el cerebro se asociación con sentimientos de ansiedad y confusión. Lo que finalmente se quiso demostrar con esto es cómo las experiencias musicales están intrínsecamente conectadas con el cuerpo.

Cómo beneficia la música a nuestro cerebro

Y es que existen también muchos otros estudios que relacionan la música con el cerebro, los cuales han revelado cómo la música influye en el cerebro. Puede, desde ayudar a mejorar algunos desórdenes neurológicos como el Alzhéimer, el Párkinson, el Síndrome de Tourette y el autismo, mejorando incluso la actividad motora en pacientes de párkinson, así como en el entrenamiento del racionamiento espacial de pacientes autistas.

Asimismo, la música también se vincula a su posibles efectos positivos para calmar la ansiedad, como decíamos, y otros beneficios vinculados como acelerar la curación, aumenta el optimismo y calma el dolor, e incluso, en el campo del aprendizaje, mejorar la capacidad de aprender idiomas, la creatividad y, en definitiva, incrementar la felicidad.

También la ciencia ha investigado que la música es capaz de incidir en el fortalecimiento del sistema inmunológico, según recoge este artículo, gracias al sentimiento de bienestar. De hecho, también se determinó que escuchar música durante sólo quince minutos podría aumentar los niveles de una familia de proteínas asociadas con la sangre y la producción de plaquetas, estimulación de linfocitos y la protección celular contra el SIDA, el cáncer y otras enfermedades inmunológicas.

Fotos | cottonbro studio Kampus Production de Pexels

Trendencias | Ni Lidl ni Mercadona: estos son los supermercados más baratos según la OCU

Trendencias | El tratamiento con ácido hialurónico de Mercadona que se ha hecho viral y sirve para reducir la apariencia de las arrugas

En Trendencias | Mad Cool 2024: todo lo que se sabe sobre el cartel, las entradas y los horarios

Inicio