Cada vez más niñas y adolescentes están compartiendo sus rutinas de belleza. Lo que están consiguiendo es aumentar las irritaciones y los casos de alergia

No solo puede dañar su piel, también su autopercepción y el bolsillo

Maxresdefault
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
maria-yuste

María Yuste

Editor Senior

Me resulta curioso que ahora esté de moda entre las adolescentes tener una rutina de skincare desde una edad bien temprana porque, cuando yo fui una de ellas en los dos mil, no conocía a nadie de mi edad que se lavara la cara y se echara potingues por la mañana y por la noche a diario. Sin embargo, por culpa de mi piel grasa, yo sí tenía que hacerlo y me costaba mucho tener que ser tan rigurosa y envidiaba quienes no tenían ese deber. Supongo que ahora, en tiempos de los llamados "Sephora kids", cuando hay hasta niñas subiendo a TikTok vídeos de "GRWM para ir al colegio", lo habría tenido más fácil. O, tal vez no, si nos fijamos en las conclusiones de un reciente estudio sobre este fenómeno.

Parece inofensivo pero daña su piel y autopercepción. Publicado en la revista 'Pediatrics', para el estudio se analizaron 100 vídeos de rutinas de belleza subidos por menores a TikTok. Los investigadores de la Universidad Northwestern, en Illinois, encontraron que las complejas y elaboradas rutinas que se popularizan en la red social no solo ofrecen poco o ningún beneficio a las menores que las siguen, sino que aumentan el riesgo de irritaciones cutáneas y alergias a largo plazo.

Maria Lupan Pfc88cxjgrg Unsplash Maria Lupan

Rutinas de seis productos y un coste medio de 168 dólares. Esta es la media de potingues que niñas y adolescentes de entre 7 y 18 años se estarían poniendo en la cara a diario y el dinero que (sus padres) se dejan en ello, según el mencionado estudio. No obstante, en algunos casos, el presupuesto llega a superar los 500 dólares. Todo para aplicar activos en pieles que ni siquiera los necesitan. Además, también observaron que los productos y el lenguaje usados se alineaba con ciertos ideales ligados a un canon de belleza blanco y delgado.

Once ingredientes potencialmente irritantes. Las rutinas analizadas contenían una media de 11 ingredientes potencialmente irritantes, poniendo a las adolescentes en riesgo de sufrir irritaciones, sensibilidad al sol y dermatitis alérgica de contacto. Desarrollar esta alergia, además, puede limitar de por vida el uso de ciertos jabones, champús y cosméticos. Por lo tanto, el estudio concluye que los riesgos de usar estos productos para las menores superan con creces cualquier beneficio marginal que puedan tener los ingredientes activos.

Valeriia Miller 42nkyrog7g Unsplash Valeriia Miller

Limpiador suave y protección solar. Sobre todo, el alto riesgo de acabar teniendo consecuencias indeseadas al seguir las rutinas analizadas se debía al uso simultáneo de varios ingredientes activos (como los hidroxiácidos) y a la aplicación repetida, sin saberlo, del mismo ingrediente presente en varios productos distintos. La dermatóloga Molly Hales, autora principal del estudio, advierte que, en realidad, lo único recomendable a esas edades es usar un limpiador suave y protección solar. Sin embargo, el 74% de los vídeos de rutinas matutinas analizados ni siquiera incluía protector solar como uno de los pasos.

Miedo a envejecer, al acné y al eccema. Además de los datos arrojados por el estudio, hay expertos que denuncian que, no solo es que estén llegando problemas cutáneos a consulta provocados por estas rutinas, han detectado una presión creciente por tener una piel “perfecta” e “impecable”. Un ideal inalcanzable que alimenta la inseguridad y el miedo a envejecer, así como la estigmatización de condiciones como el acné o el eccema.

Foto de portada | YouTube

Inicio